Nuestro programa de hoy tuvo como protagonista al compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), un poco de su historia intercalada con su música: un choro para guitarra, dos bachianas brasileras (El trencito de Caipira, El pájaro carpintero) y dos canciones de su poema sinfónico "Los bosques de la Amazonía".
Villa-Lobos nació el 5 de marzo de 1887 en Río de Janeiro. A una edad muy temprana, empezó a estudiar el violonchelo, que siguió siendo su instrumento primario.
También estaba fascinado por los músicos que tocaban en la calle. Después de la muerte de su padre, vivió con su tía, una pianista que con frecuencia tocaba el Clave bien templado de Bach.

Heitor Villa-Lobos disfrutaba de las improvisaciones y de las danzas que tocaban los músicos aficionados en los círculos nocturnos de Río de Janeiro.
Estas influencias tan diversas –la música de violonchelo, las composiciones de Bach y la música folclórica brasileña- más tarde se combinaron para formar el singular estilo de composición de Villa-Lobos.
Durante 7 años realizó un viaje por su país y así aprender acerca de los ritmos de su país.
Al regresar a Rio de Janeiro quería estudiar composición pero notó que su forma de ser no se acomodaba con la educación formal de la música. Así estudió por su propia cuenta con un tratado del compositor Vincent D' Indy y posteriormente partituras de los grandes maestros de la historia de la música.
Cuando tuvo oportunidad de viajar a París, a la edad de 36 años, sus obras fueron apreciadas por los círculos intelectuales de la época.
En las suites Bachianas Brasileñas, Villa-Lobos trató de combinar lo que él consideraba que era el espíritu esencialmente folclórico de Bach con la música auténticamente folclórica del pueblo brasileño.
María Isabel Dávila


No hay comentarios:
Publicar un comentario